Cuchillos que se afilan

Hay cuchillos que, a la vez que cortan, se afilan

Rafael Pérez Guerrero ‘Padilla’

Estos párrafos de opinión surgen de un recuerdo de la infancia sentado en el sofá de mi abuela merendando tras una larga tarde jugando al fútbol. Quizás el punto de partida sea totalmente erróneo pero desde mi parecer puede tener cierta similitud con todo el proceso que engloba este maravilloso deporte, el FÚTBOL. El mundo del fútbol está teniendo una gran ´revolución´ en los últimos años con la introducción de elementos externos al juego pero que vienen a aportar mejoras y avances en todos los aspectos. Esta nueva orientación hace que cada día el entrenador deba dominar más campos y guiar a los ´especialistas´ en sus diferentes procesos. Grandes cuerpos técnicos que buscan el máximo rendimiento posible, desde su área de estudio. Este hecho hace cada día más difícil, como yo lo percibo, poder confeccionar una tarea que recoja todos aquellos parámetros necesarios para englobar a cada una de las áreas de estos cuerpos técnicos y que exija el rendimiento necesario para estar más cerca de la victoria el domingo que de la derrota.

¿Y si todo fuera más fácil ó más difícil?

Volviendo a retomar con los recuerdos de la infancia, se viene a mi memoria un spot publicitario de aquella época, el cual, mi primo y yo llamábamos “anuncio estrella”, ya que a mi abuela le gustaba particularmente, se trataba de un anuncio de cuchillos japoneses. Aquella campaña publicitaria de la década de los 90 decía literalmente: “¿Está cansado de encontrar en el cajón de su cocina cuchillos poco afilados? Tenemos la solución para su cocina. Compre los cuchillos Japoneses que a la vez que cortan se van afilando y jamás pierden sus propiedades. Nunca más volverá a tener que gastar su tiempo en afilarlos. No lo dude más, y llámenos”.

Hace unos días, viendo una película en una conocida plataforma audiovisual, llegó a mi recuerdo este anuncio televisivo (que nunca se había olvidado) pero estaba almacenado muy internamente. Y, ¿cómo no? Me lo llevé al ámbito profesional, a lo que me apasiona, al mundo del fútbol.

¿Y si en el fútbol a la vez que cortamos pudiésemos afilarnos?

¿Y si en el entrenamiento fuésemos capaces de a la vez que cortásemos no perdiéramos nuestras propiedades para el gran banquete del domingo? Partiendo de esta premisa, ¿se puede naturalizar nuestro deporte, atendiendo a su complejidad, sin separar estructuras, sin dividir, sin parcelar, simplemente atendiendo al juego en todo su esplendor? Cuestiono si los entrenadores seríamos capaces de crear una metodología que se centrara en ´jugar más y entrenar menos´, para así poder recoger todas las área de trabajo que abarcan el fútbol y atendiendo a todos los estímulos que nos recomiendan los ´especialistas´ que rodean a la figura del entrenador.

Por tanto, las ´tareas jugadas´ pueden ser parte de esa gran revolución del juego, porque ayudan a asimilar la realidad de la competición. Partir de la complejidad para entender los detalles. Y no viceversa. A poder ser, tareas con números de jugadores elevados, donde se nos dificultará nuestra función como observadores, de eso se trata. En la competición no habrá divisiones, ni áreas, ni particiones para su mejor entendimiento. Todo será rápido y bullicioso. ¿Podemos tener esa tendencia a alejarnos de lo realmente importante para empezar a atender lo menos importante en el mundo del entrenamiento y la competición? ¿Y si estamos atendiendo a afilar sin atender a cortar?

Dudo que este artículo se haya construido sobre unas bases sólidas y que lo sostengan, pero surge desde el recuerdo y desde la novedad de aquellos maravillosos cuchillos japoneses que a la vez que cortaban se afilaban.

 

Rafael Pérez Guerrero ‘Padilla’ es Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Actualmente, Segundo Entrenador del San Fernando CD

Limitaciones mentales del deportista: fortaleza mental

En las profundidades del invierno finalmente aprendí que en mi interior

habitaba un verano invencible”

Albert Camus

En el fútbol, como en cualquier deporte, la fortaleza mental está relacionada con el rendimiento de forma directa, y podríamos hablar de fortaleza mental como sinónimo de rendimiento deportivo. Esto nos lleva a definir fortaleza mental como la capacidad que posee un deportista para desempeñarse como tal de manera firme en la categoría superior de sus talentos y habilidades, sin importar cuales sean las circunstancias competitivas. En resumen, aprovechar todo su potencial.

El estudio de la mente, el cerebro, el sistema nervioso, nos llega desde hace mucho siglos, cuando se estudiaba la psicología (aún no así llamada) intentando escarbar en la dualidad mente-cuerpo. En términos de neurología y psicología, Descartes, entre otros, fue un adelantado a su tiempo, describiendo con palabras de la época todo el flujo de información del sistema nervioso y el conglomerado de estados mentales que nos llevaban a ser más fuertes, mejores, más precisos…

El futbolista pasa en una temporada por un nivel de estrés en ocasiones insoportable, pues debe hacer frente a convocatorias, competición, lesiones, altercados, decisiones no compartidas o rivalidades con la gente con la que convive día a día. Eso es el deporte, es su día a día, por ello la mentalidad y la fortaleza mental que un futbolista pueda tener, es fundamental para llegar a lo más alto y diferenciarse de los demás.

Pero para que esta fortaleza se implante en la mentalidad del deportista es necesario que vaya acompañado de los siguientes elementos:

  • Compromiso: debe estar determinado a conseguir un objetivo. Es algo más que estar motivado.
  • Control: para poder manejar las emociones y el estrés, sobre todo bajo presión, y que nos permitan poder pensar con claridad en la toma de decisiones.
  • Confianza: sustentada en una infinita y casi indestructible creencia en uno mismo y en las habilidades propias del deportista.
  • Concentración: consiste en mantener la atención en las prioridades, bloqueando o eludiendo distracciones y distractores.
  • Conocimiento de sí mismo: es la base de las aptitudes anteriores. Tiene que ver con entender qué queremos y dónde queremos llegar como deportistas y reconocer nuestras fortalezas y limitaciones para lograrlo.

Estas cualidades permiten, por ejemplo, un rendimiento deportivo firme y seguro: si estoy convencido de mis objetivos como deportista (compromiso), teniendo claro a qué aspiro y qué significado tiene lo que hago para mí (conocimiento de sí mismo), puedo diariamente poner el esfuerzo para realizar todas las tareas de entrenamiento sin dejarme sobrepasar por la presión del entrenamiento y la competición (control). Para ello necesito creer que tengo la capacidad suficiente para alcanzar las metas o que puedo aprender las destrezas necesarias (confianza) y dejarme guiar por mi objetivo deportivo y encaminar mis esfuerzos de modo eficiente hacia ellos (concentración).

Tres titanes entran en juego y nos retan en el camino para lograr nuestra fortaleza mental como deportistas, hablamos de creencias limitantes, apegos y anclas.

Figura propiedad de DesarrollaTUMente, esquema explicativo del ciclo de transformación de las creencias, mediante herramientas, apegos y anclas 

En este artículo nos referiremos únicamente a las creencias, que en solo dos palabras, nos definen como seres humanos, como personas, y por ende como futbolistas. Si seguimos la premisa de Gasset “las creencias son la base de nuestra vida…”, estamos asumiendo que cualquier elemento que venga a atentar contra ellas suponga saltar un precipicio sin ver el fondo. El mero hecho de querer cuestionar una creencia nos hace que el miedo y la inseguridad se apoderen de nosotros. Somos lo que creemos ser, no hay otra…

Desarrollar la actitud de cuestionar nuestras creencias para poder llegar a un rendimiento superior, es acceder al camino de la libertad.

Debemos ser conscientes que modificando nuestras creencias estamos cambiando el curso de nuestro trabajo diario. Tendremos el súper poder de ser los creadores de nuestro propio destino, todos los días, en cada entrenamiento, y al tiempo nos estamos fortaleciendo como personas.

La casuística diaria de un futbolista es una montaña rusa, no importa que seas Messi o juegues en segunda B, todos, absolutamente todos los jugadores pasan por las mismas situaciones, en ocasiones no controlables por ellos mismos, sino que las circunstancias externas les condicionan. Nuevo entrenador, nuevos compañeros, lesión fortuita, cambio de club… Todos los días, cada entrenamiento es una competición.

¿Cómo construimos un jugador fuerte mentalmente? Podríamos aludir a la psicología deportiva básica o el coaching, donde los elementos CONOCER TU ENTORNO, COMPRENDER TU ENTORNO, ACTUAR EN CONSECUENCIA, son las claves para poder enfrentarte a ello.

Pero si nos damos cuenta, estas acciones, son de un nivel más alto que las creencias, apegos o anclas, son acciones, que hay que llevar a cabo, cuando has CONSOLIDADO tu propia forma de pensar.

Una vez que has trabajado tus creencias y has cambiado las creencias limitantes  o apegos, las tareas de estudiar a tu entrenador (y por tanto la forma de comportarte con él), a tus compañeros (y por tanto la forma de relacionarte con ellos) al entorno (y por tanto encontrar tu rol en el equipo), se expresan de forma natural.

Ni que decir tiene, que por debajo incluso de este ejercicio (habitualmente hecho con estudio propio o con la ayuda de un coach deportivo), está la comprensión del comportamiento de las personas en base a la NEUROCIENCIA.

Veamos cómo nos podemos liberar de limitaciones mentales, poniendo en la mesa qué capacidades y conocimientos deberíamos tener para ello con un ejemplo.

Caso 1: No convocado

Si aplicamos lo dicho hasta ahora, la no convocatoria supone de forma inmediata una bajada de AUTOESTIMA, MOTIVACIÓN Y CONFIANZA (ver unidad formativa del mismo nombre del curso NEUROCIENCIA APLICADA A LA MEJORA DEL RENDIMIENTO EN EL DEPORTE DEL FÚTBOL de ACADEMIA de BRONCE), dado que el mensaje que el entrenador o staff ha trasladado, es que no eres suficientemente bueno para jugar ese fin de semana.

Bien, si analizamos la situación desde el punto de vista Psicológico y de creencias, si soy fuerte, creo en mis posibilidades y el trabajo realizado durante la semana, no es necesario mirar a una fuente externa (entrenador y staff) para culpar o buscar motivos. Los motivos hay que buscarlos dentro, en mi propio comportamiento. Sería tan malo no pensar en qué ha ocurrido para no estar convocado, como en pensarlo culpando a otros. Se debe reflexionar, calmadamente, tras el partido, cuando se haya pasado el pico de la emoción de ira que se ha presentado, sobre los motivos por los que no he sido convocado, desde el punto de vista personal. Si nuestras creencias, son que somos capaces y estamos a la altura del equipo, la reflexión irá más orientada a la falta de necesidad de mi puesto en el campo para ese partido, necesidad de un mayor esfuerzo en los entrenamientos o simplemente un tema de rotaciones (en categorías inferiores). Sin culpar a ningún elemento externo.

Si deseamos dar un nivel adicional de profesionalidad a nuestras reacciones, y en base a la neurociencia y el conocimiento de las personas, debemos reflexionar, como estos pensamientos positivos, razonamientos, etc, nos da fuerzas extra y motivación para que nuestra motricidad y aspectos sensoriales en los próximos entrenamientos, sean mayores que nunca. Es decir, si nuestro pensamiento está en línea con las necesidades, las órdenes que el cerebro y el sistema nervioso está dando al sistema motor musculo-esquelético, son más potentes, y por tanto más rápidas, es un simple aspecto de conexiones neuronales, del encéfalo hacia los músculos, tendones y ligamentos.

Ahí habremos entrado en el paso de la motivación y creencias potenciadoras, a una MEJORA PALPABLE DEL RENDIMIENTO.

(ver curso NEUROCIENCIA APLICADA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN EL FÚTBOL, de ACADEMIA DE BRONCE).

Ese nivel de conocimiento y comprensión de la situación, nos permite alcanzar nuestro mejor nivel.

Para completar la reacción a este hecho de la no convocatoria, la ACTITUD también debe estar acorde con la reacción positiva y de superación. Comprender por qué el entrenador tomó esa decisión, respetarla, mantener una actitud con él de seriedad, compromiso y respeto, ayudará a resetear el contador para el próximo partido. Ese respeto y comprensión, se trasmite, en gestos, acciones, palabras incluso, el entrenador percibe que puede contar contigo, ese es el momento de estar incluso más dispuesto o disponible, para enviar el mensaje explícito o implícito, diciendo “estoy para lo que necesite el equipo y entrenaré mejor que nunca”.

En términos de emociones, todo es una cuestión de biología. El cerebro es el órgano responsable de controlar y coordinar el comportamiento de un organismo.

Es la mente consciente la que genera nuestras emociones. Las emociones no solo derivan de una respuesta de nuestro cuerpo a las informaciones que le ofrece el medio ambiente. A través del autoconsciente la mente puede utilizar al cerebro para generar moléculas de emoción (técnicamente Neurotransmisores que permiten la conexión de neuronas para crear un pensamiento o acción) y liberarlas al sistema.

En este sentido es importante señalar como deportistas un concepto que es el epicentro de nuestro trabajo de competición y de superación. Se trata de la frustración que experimentamos una gran parte de las veces en nuestra carrera deportiva. Todo gran logro viene acompañado de un gran fracaso. Lo que nos hace grandes no es nuestra capacidad de apreciar los logros, sino la forma de interpretar y afrontar los fracasos. Una serie de descalabros continuados y mal gestionados nos puede hacer sentir frustración y nos induce directamente a un estado de “incapacidad adquirida”. Es obvio que para lograr algo se necesita tiempo y esto es lo que como deportistas necesitamos esencialmente. Tenemos que adquirir nuestro compromiso como profesionales del deporte que somos en invertir tiempo para trabajar y alcanzar resultados óptimos y siempre positivos, sobre todo bajo el lema de todo esfuerzo vale la pena si lo hacemos de forma impecable y en su totalidad.

Volviendo al tema de las creencias, las creencias limitantes son una percepción de la realidad que nos impide crecer, desarrollarnos como personas o alcanzar todos esos objetivos que nos ilusionan. Esta afirmación no es cierta pero nuestra mente la toma como válida y la aceptamos por buena.

Puede ser algo con lo que hayamos convivido desde pequeños o que se haya incorporado en nuestra vida a través de alguna experiencia u opinión. Si nosotros creemos que no podemos el cerebro ya nos predispone para eso. En el fondo también hay una gran parte de miedo por lo que puede pasar, aunque nosotros ya visualizamos el futuro, naturalmente desde la parte catastrófica y pensando en todo lo que nos va a ir mal en vez de todo lo que puede ir bien.

Por lo tanto, podemos afirmar que una creencia limitante es una fuerza poderosa de nuestra conducta ya que limita el aprovechamiento integral de nuestros recursos naturales como personas y como deportistas. A quedado claro que las creencias de nosotros y del mundo que nos rodea afectan a nuestra eficacia y eficiencia cotidiana y en el desarrollo de nuestro rendimiento deportivo.

La instauración de cualquier creencia dependerá de dos factores esenciales en su constitución: la intensidad emocional de la experiencia y su repetición. Sobra decir con esto que muchas de nuestras creencias las construimos en nuestra mente basándonos en cada una de nuestras experiencias y cuanto más se repitan, más arraigadas quedan en nuestro subconsciente, que a su vez hace que las tomemos como ciertas, como dogmas inquebrantables e insustituibles.

En este punto es especialmente importante la actitud como se reciben las críticas del entrenador y compañeros, pues esas críticas se pueden ver como comentarios puntuales, o bien catalogación de nuestras habilidades. Debemos ser conscientes y catalogar las críticas como siempre positivas para poder mejorar y puntuales en casos de estrés colectivo (durante un partido).

Para ello, ante todo, recomendamos plantearnos un plan de acción, metas y aprendizaje si queremos crecer como deportistas y como personas y elevarnos a un nivel superior de consciencia deportiva y personal.

Formarse, esa es la clave para ser un deportista diferente…

La búsqueda de sentido en confinamiento para deportistas

La búsqueda de sentido en confinamiento para deportistas

Si algo define nuestra realidad más inmediata es la actual pandemia provocada por el
COVID-19. Todo en nuestras vidas ha quedado invadido y contagiado por esta situación.

En cuestión de días hemos pasado a estar confinados en casa, a ver restringida nuestra
actividad laboral, social, familiar e incluso nuestra actividad deportiva. No se permite
ninguna actividad deportiva exterior, ni siquiera de tipo individual como podría ser
correr, senderismo o similares. Y tampoco es hora de poder quejarse de lo que nos falta
cuando hay hospitales saturados, carencia de material sanitario, profesionales
desbordados y un número creciente de fallecidos.

Pero la mente no entiende de momentos. Los pensamientos son incontrolables y una
vez superado el umbral del dolor, físico o mental, aparecen conductas alienantes incluso
para nosotros mismos. Incluso para los deportistas más preparados a cualquier nivel:
profesional, semiprofesional, amateur, esporádico… Aunque también hay que destacar
que su condición de deportistas les hace más resistentes física y mentalmente a ese
dolor. Daniel Goul, profesor de la Universidad de North Carolina, publicó en 2002 en la
revista Journal of Applied of Sport Psychology un interesante estudio sobre las
características de los deportistas de élite. Destacó que los deportistas de élite a nivel
cognitivo comparten:

• una alta motivación y compromiso con su actividad

• Afrontamiento positivo y optimista

• Perfeccionamiento adaptado y favorecedor, siempre orientado a superar
cualquier límite

• Alta capacidad de concentración, incluso ante estímulos adversos

• Habilidad para manejar el estrés y hacer frente a las adversidades, lo que se llama
comúnmente control de la visión de efecto túnel

• Fortaleza mental e inteligencia deportiva

A nivel social se puede discutir mucho sobre qué es un deporte de equipo y qué no lo
es. Pero no es relevante para este artículo, baste decir que muchos deportistas se
adscriben en mayor o menor medida a un equipo, asociación o grupo de afines. Incluso
en los deportes más individuales como la natación o el atletismo se compite a nivel
comarcal, regional, nacional o mundial por equipos. Por tanto, cabe destacar que existen
diferencias entre los comportamientos y el trabajo ad intra y ad extra. Es decir, entre la
camaradería y la colaboración para superar los retos que siempre están orientadas hacia
el interior o núcleo del equipo; por otro lado, la competitividad y ser mejores que el rival
que siempre están enfocadas hacia afuera.

Todo esto se ha truncado en la actual situación de confinamiento. Todas las prácticas
deportivas tienen que ser en el interior de casa y no existe ningún tipo de competición
deportiva. Solo existe entrenamiento voluntario, más o menos inducido por las
características y responsabilidad de cada uno. Lo cierto es que conforme avancen los
días de confinamiento las rutinas de ejercicios serán más tediosas y carentes de sentido.

Es cierto que casi al final del túnel se ve la claridad a lo lejos, pero también es cierto que
es justo en ese momento cuando parece más lejano y mucho más oscuro nuestro
entorno. Entonces, ¿cómo seguimos o qué sacamos de positivo de todo esto?

Evidentemente, se hace necesario un cambio de roles. En el entorno ad intra, hay que
trasladar la competitividad y ser mejores que el rival al interior del equipo mientras dure
la pandemia. ¿Cómo? Sencillo: ejercítate normalmente y acto seguido compártelo con tu
equipo, motívalo, rétalo y si existe la camaradería suficiente y necesaria insúltalo. Sin
tapujos, sin saludos y sin explicaciones previas, no hay que planificarlo. Hay que
convertir al compañero en el rival y un rival no necesita saber de ti, solo que haces más
flexiones que él, más minutos en la cinta, más kilómetros en el pasillo o más patadas
seguidas al rollo de papel higiénico. Si en vez de decírselo te grabas en vídeo mucho
mejor, pues el enfoque ad extra funciona mejor con vídeo.

Ad extra o hacia fuera. La pregunta aquí no es ¿Cómo convertimos a los extraños en
aliados? Sino ¿por qué hacerlo? Sencillo, porque nos necesitan, de ahí el vídeo. Qué tal
si al grabar el vídeo en que le enseñas a tu compañero cuantas patadas le das al rollo de
papel higiénico se lo dedicas a un sanitario en concreto o a todo el colectivo, a un
hospital o residencia, a un cuerpo de seguridad o a todos ellos. De igual modo se puede
hacer con los minutos de cinta de correr o con las vueltas que le damos al pasillo, las
flexiones o las abdominales que se hagan. Más que el número que era importante en la
motivación de los compañeros, aquí lo que importa es que los destinatarios vean en ti
que dedicas tu esfuerzo a una causa que no eres tú. No es mucho, pero tampoco es que
se pueda hacer más.

¿Qué se consigue con esto? Fácil, hemos cambiado el foco de las actividades. Ahora
aquellas actividades que normalmente sirven para ser mejores que el rival las
trasladamos al interior del grupo y los convertimos en “rivales”, esto nos hace entrenar
y competir con toda la motivación necesarias. Por otro lado, trasladamos nuestro
esfuerzo personal, nuestra motivación, resiliencia y saber hacer al exterior. Con esto les
damos a los demás lo mejor de nosotros mismos para motivarlos, para que sepan que
no nos olvidamos, para que sepan que seguimos aquí gracias a ellos y en definitiva para
que ellos vean que lo que hacen también tiene sentido, a pesar de la situación y a pesar
de los pesares. A modo de sugerencia etiquétalo con el hashtag #YoAyudo.

Opinión | El futuro de los fichajes

Antes de comenzar este artículo quiero matizar que cuando hablamos de futbolista profesional, nos referimos a la categoría de bronce, que es la que nos compete.

Me gustaría lanzar una reflexión en alto: “Un nuevo modelo de fútbol.

Después de esta nueva situación en la que los equipos no dudan en aplicar E.R.T.E o en llegar, ya de forma rutinaria, a despedir a jugadores como si de un trabajador normal se tratara (efectivamente, lo son)… Deberíamos preguntarnos:

¿Cómo queda la situación del jugador?

El fútbol, como toda profesión, tiene sus peculiaridades. Tal vez una de las mayores controversias habidas en este deporte es el llamado “periodo de fichajes“. Destacamos que es una cosa que no ocurre en los trabajos habituales en los que puedes cambiar de empresa con “relativa” facilidad.

Es bien sabido por el lector que el plazo de fichajes tiene un principio y un fin (obviemos lesiones de larga duración o las fichas libres dejadas por los equipos). Normalmente, y digo normalmente por el paréntesis anterior, se extiende desde 1 de julio a 31 de agosto en época veraniega y 1 a 31 de enero en época invernal. Una vez pasadas esa fechas, la movilidad de jugadores y clubes está tremendamente limitada.

Mi reflexión es la siguiente: “Si a un futbolista profesional se le aplica, lógicamente, la legislación correspondiente a los trabajadores…¿No cabría en este sentido que se permita, tanto a jugadores como a clubes, la libertad de contratación de personal, con su correspondiente tramitación de licencias federativas, durante cualquier momento de la temporada?”

Lanzamos la pregunta, esperemos sus opiniones…

 

La “nueva Segunda B”

Después del nuevo anuncio de la prórroga del “confinamiento” son muchos mensajes que nos llegan desde diferentes ámbitos; aficionados, jugadores, directivos… En las que nos preguntan sobre qué puede pasar.

Hay que matizar siempre que, lamentablemente, la categoría de bronce viene supeditada a las decisiones de los clubes más influyentes de La Liga. No cabe duda la importancia, la relevancia y el papel preponderante de las televisiones a la hora de tomar decisiones. Antes de comenzar sobre los posibles escenarios recordaremos la circular enviada por la R.F.E.F. en la que, en sus órdenes de importancia, figuran:

  1. Salud de todos los actores, desde aficionados, jugadores, árbitros y entrenadores.
  2. Sensibilidad económica con los clubes.
  3. Justicia en el deporte.

Metámonos de lleno en 3 posibles escenarios con sus enrevesadas situaciones.

Escenario 1. Finalización de la temporada 19/20. Esto conllevaría una serie de decisiones.

  • Invalidar la temporada: Figuración de la temporada 19/20 como no disputada.
  • Finalizar la temporada: En este escenario entran varias combinaciones.
    • 1) Con las puntuaciones actuales con ascensos y no descensos, con los que ascenderían los 4 primeros: Atlético Baleares, U.D.Logroñés, C.D.Castellón y F.C.Cartagena.
    • 2) Con las puntuaciones actuales con ascensos y con descensos, con lo que ascenderían los 4 primeros: Atlético Baleares, U.D.Logroñés, C.D.Castellón y F.C.Cartagena.
    • 3) Retroceder a las puntuaciones finales de la primera vuelta con ascensos y no descensos, con los que ascenderían los 4 primeros: Atlético de Madrid B, U.D.Logroñés. C.E.Sabadell y F.C.Cartagena.
    • 4) Retroceder a las puntuaciones finales de la primera vuelta con ascensos y con descensos, con los que ascenderían los 4 primeros: Atlético de Madrid B, U.D.Logroñés. C.E.Sabadell y F.C.Cartagena.
    • 5) Simular los partidos que están por jugar computando cada uno con el restultado obtenido la primera vuelta con ascensos y sin descensos, con lo que ascenderían los 4 primeros : Atlético de Madird B, U.D.Logroñés, U.E. Cornellà, F.C.Cartagena.
    • 6) Simular los partidos que están por jugar computando cada uno con el restultado obtenido la primera vuelta con ascensos y con descensos, con lo que ascenderían los 4 primeros : Atlético de Madrid B, U.D.Logroñés, U.E. Cornellà, F.C.Cartagena.

Escenario 2. Posibilidad de cuadrar fechas para finalizar la temporada 30/6. Algo que, tras el anuncio de la prórroga se antoja complicado sin poner en riesgo el punto 1 de la circular de la federación, es decir, la salud de los jugadores. Con suerte y siendo optimistas la temporada se reanudaría el 3 de Mayo, habría que cuadrar 16 partidos (10 de liga + 6 de play off).

Escenario 3. Continuar de cualquier manera la temporada, bien sea a puerta cerrada o puerta abierta, metiéndonos en el mes de Julio y esto conlleva una serie de implicaciones:

    • 1) Si ya competir el mes de Junio para los clubes implicará un terrible extra (recordemos, muchos pagan en 10 mensualidades de Agosto a Mayo ante el más que previsible NO play off) el mes de Julio implicará otro gasto añadido (sin saber si se obtendrán ingresos por taquillas al no saber si es a puerta abierta o cerrada)
    • 2) El día 30 de Junio finaliza la gran mayoría de contratos y cesiones que tienen los clubes de segunda b por lo que un equipo podría jugar el play off o play out con una plantilla completamente distinta.
    • 3) El riesgo de salud para aficionados, entrenadores y sobre todo jugadores por las elevadas temperaturas
    • 4) Incompatibilidades por el convenio de los futbolistas profesionales.

 

Como comentario adicional hemos de indicar que todos los escenarios implican injusticias. Evidentemente cada lector tendrá sus preferencias. Lo que sí está claro es que después de 3/4 de temporada hay argumentos para sacar conclusiones.

 

Tebas: “Es viable acabar las competiciones antes del 30 de junio”

No cabe duda que los movimientos de la segunda división b en cuanto a calendario, ascensos y descensos están supeditados también a las decisiones de La Liga.

Esta es la entrevista realizada a Javier Tebas, presidente de La Liga, por el periódico El País:

En el escenario más optimista de dos meses para reanudar las competiciones y acabar el 30 de junio, se han de comprimir en ocho semanas 11 jornadas de liga, 17 de Champions, 21 de la Liga Europa, más las eliminatorias de ascenso a Primera. ¿Es viable aun jugando tres partidos por semana?

Sí, incluso estamos trabajando con ligas como la italiana, a la que le quedan 14 partidos, o la danesa, a la que le restan 15. La decisión de la UEFA de aplazar la Eurocopa nos ha venido bien para intentar poder terminar las competiciones. Los cálculos del calendario los hicimos incluso antes de que se aplazara la Eurocopa. Era un escenario al que sabíamos que se podía llegar y estamos trabajando en varias fechas de inicio. Aquí hay que trabajar al revés, con cuál es la fecha última en la que se podría jugar para ver las otras que pueden surgir.

 ¿Cuáles son los escenarios de calendario que manejan?

El escenario fundamental es el que a mitad, o avanzado mayo, es la fecha máxima de inicio para poder terminar el 30 de junio. Los otros escenarios ya van hacia atrás. El escenario también puede depender de alguna eliminatoria que se pueda producir o de algunos partidos de Champions que se jugarán en fin de semana, lo que podría darnos algún margen para empezar algunos clubes más tarde, o que podamos recuperar empezando todos un poco más tarde.

¿Teme que los jugadores se nieguen a jugar hasta no tener absolutas garantías médicas?

Cuando se empiece a jugar habrá garantías médicas plenas, pero eso ya no depende de nosotros, dependerá de los gobiernos de los países. Si garantizan que se puede jugar, se jugará. Si no, no.

¿Se jugaría a puerta abierta o puerta cerrada?

También dependerá de los gobiernos de cada país. Hay que pensar que estamos trabajando con 30 ligas diferentes y dependerá de las autoridades sanitarias si se juega a puerta abierta, cerrada o en qué condiciones.

¿Qué formatos alternativos barajan para las competiciones europeas?

No nos estamos planteando ningún cambio de formato de ninguna competición, incluidas las europeas. A fecha de hoy no hay nada de eso. El mandato que tenemos en la comisión es el de terminar las competiciones tal y como son ahora. El calendario con el que se trabaja es con las competiciones al completo y en su formato habitual.

En el caso de una suspensión total de las competiciones, ¿quién designará los campeones, plazas europeas, ascensos, descensos…? En España está fijado en el convenio de coordinación entre LaLiga y la federación. Pero, ¿es por consenso o la federación tendría la última palabra en el caso de no haberlo?

No lo sé. O mejor, no quiero saberlo. Con eso ya lo digo todo. No voy a entrar en ese debate porque no corresponde ahora. Se han dicho muchas cosas, en algunas estoy de acuerdo y en otras, no. El único trabajo que me ocupa día y noche es que se terminen las competiciones.

Pero el aficionado quiere saber.

No voy a ser el que dé la información porque no creo que sea positivo que LaLiga entre en ese debate. Si luego cualquiera quiere formar su opinión… Pero repito, no estoy de acuerdo con cosas que se han dicho o se han filtrado. No estoy de acuerdo en las interpretaciones que se hacen del convenio de coordinación.

¿De prolongarse las competiciones más allá del 30 de junio, qué fórmula piensa que puede ser más factible de aplicar para los jugadores que acaben contrato y para los que ya se hayan comprometido con otros clubes?

Nosotros, por ahora, nos planteamos que las competiciones terminen el 30 de junio, sobre todo las nacionales. Cuando terminemos con eso haremos un plan por si fuera necesario prolongar, pero nunca hay que olvidar que la relación contractual de los jugadores con los clubes es individual. Ya llegará el momento si es necesario, pero ¿por qué abrir ese melón ahora si no es necesario? Pueden pasar muchas circunstancias que hoy mismo no me llevan ni un minuto de mi trabajo. Lanzar propuestas de barra de bar podemos hacer 18.000, pero esto es muy serio como para eso.

Los aplazamientos de la Eurocopa y de la Copa América han sido uno de los acuerdos más vitales a los que ha llegado el fútbol como negocio en su historia. Lo contrario hubiera supuesto la bancarrota de la UEFA, la Conmebol y de muchos clubes. ¿Piensa que aún se puede llegar a los ERTES en el fútbol profesional?

El tema de los expedientes reguladores es una decisión individual que tomarán los clubes y yo no descarto, según vaya la situación, que se planteen.

 ¿Y bajadas de sueldos, tanto de directivos como de jugadores?

No descarto ninguna medida, si la situación económica se complica por el coronavirus.

El presidente de la Real Federación Española y vicepresidente de UEFA, Luis Rubiales, le acusa de no haber asegurado los ingresos televisivos.

Las pandemias no las cubren las compañías de seguros. Si no, pregúnteselo a la UEFA, que no ha asegurado la Champions, ni la Eurocopa… La Premier, la Bundesliga, la Serie A y la Ligue 1 tampoco tienen asegurados sus ingresos por derechos de televisión…

¿Qué cantidad les falta por recibir a los clubes por los derechos de esta temporada?

No es cuestión de qué cantidad falta, si no qué parte de la temporada no vamos a competir. Si queda un 28% por disputarse, eso es lo que en cuanto a ingresos de televisión nos afectaría. Si estuviera cobrado al completo y no se acabaran las competiciones tendríamos que devolver esa parte. Los clubes siempre, conforme a la competición, reciben una parte por delante previendo cualquier tipo de impago, pero en esta situación, si solo se ha jugado un 72% y hemos cobrado hasta el 90%, tendríamos que devolver la diferencia.

¿A cuánto ascienden las pérdidas solo por lo que se lleva de parón?

No tengo eso evaluado en estos momentos porque somos un sector particular que después puede recuperar una parte de lo que haya perdido. Ahora, las mayores pérdidas son de aquellos clubes que tienen tiendas, museos… porque no pueden vender.

¿Se debió para antes en España?

R. No, aquí se han seguido las normas del Gobierno, incluso cuando se disputó el Eibar-Real Sociedad a puerta cerrada y la crisis del coronavirus ya había empezado.

 

E.R.T.E en el fútbol

Las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno ,Real Decreto 463/2020 y Real Decreto Ley 8/2020, dejan un escenario peculiar para algunas profesiones que nunca se habían visto anteriormente afectadas por estas regulaciones.

Tal vez la profesión más confusa, en cuanto a normativa laboral sea dicha, puede ser la del deporte profesional. En este caso vamos a ver lo que implica para el futbolista profesional. Son varias las dudas que hay hoy en día sobre su aplicabilidad a la categoría de bronce.

¿Qué es un ERTE?

Es un Expediente de Regulación Temporal de Empleo. Es la adopción por parte de la empresa de una suspensión temporal de la relación laboral con una parte concreta de sus trabajadores.

¿Se despide a los jugadores?

No es un despido, ya que un ERTE conlleva la suspensión de empleo o una reducción de la jornada en caso de que no se necesite el despido de los trabajadores.

¿Cuándo se puede hacer?

  1. Causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.
  2. Causas de fuerza mayor. Aquellos que tengan su causa directa en la pérdida de actividad como consecuencia de las distintas medidas gubernativas adoptadas, cuando impliquen uno de los siguientes supuestos: suspensión o cancelación de actividades, cierre temporal de locales de afluencia pública, restricciones en el transporte público y movilidad de personas o mercancías en general, falta de suministros que impidan gravemente continuar con el desarrollo ordinario de la actividad, o bien situaciones urgentes y extraordinarias debidas al contagio de la plantilla o medidas de aislamiento preventivo decretados por la autoridad sanitaria, siempre y cuando queden debidamente acreditados y constatados por la autoridad laboral.

Sabemos que en el fútbol también están las licencias federativas, igual o más importantes que los contratos. Si se hace un ERTE, ¿se da de baja la licencia federativa?

Nos informan que NO se da de baja la licencia federativa. Es decir, el jugador tiene que incorporarse a su trabajo en el momento de la extinción del ERTE ya que sólo supone una suspensión.

Entonces… ¿qué supone para los clubes?

Supone un importante ahorro económico para los clubes ya que el ERTE no producirá efectos en el período de cotización de los trabajadores, que se tendrá como efectivamente cotizado.

Y… ¿Por qué tienen miedo de aplicarlo?

A parte de la variable psicológica que explicaremos más adelante, la razón principal es el horizonte temporal. No sabemos en qué fechas pueden reanudarse los entrenamientos y la competición. Es un escenario incierto del que no hay precedentes y que toda decisión va a ser controvertida.

Y… ¿qué puede suponer para los jugadores?

  1. Pérdida económica, ya que tiene unos límites topados y muchos verán disminuidas sus retribuciones.
  2. No afecta a su periodo de cotización.
  3. Psicología de la plantilla. De todos es sabido la importancia del buen ambiente en un vestuario para la consecución de objetivos. La aplicación de esta medida puede generar malestar en la plantilla. Plantilla que, la gran mayoría, están lejos de sus casas y sus familias y siguen entrenándose de la manera que pueden.

Situación muy complicada y enrevesada la que ahora mismo atraviesa España de la que no se escapa el fútbol más humilde. Recordemos que no estamos ante jugadores y clubes que tengan una solvencia económica desmesurada. Ambos están ante un escenario nuevo y complejo que ojalá no se vuelva a repetir.

Rogamos no se confunda ni se compare la situación de los clubes y jugadores de la categoría de bronce con equipos más profesionales de otras categorías. Ni las ayudas a los equipos son las mismas, ni los jugadores tienen los mismos sueldos.

Esperemos que este pequeño artículo os haya servido de ayuda.

 

 

 

 

 

Identidad: emociones, sentimientos y valores

En el fútbol hablamos de Modelo, o Estilo de Juego, para referirnos a los rasgos y formas de expresión que nuestro equipo lleva a cabo dentro del terreno de juego. Además, corrientes actuales hablan de que ese Modelo o Estilo debe ir en consonancia con las características de nuestros jugadores, como indica Rafel Pol: “…El Modelo de Juego no debería responder únicamente a una idea de juego jerarquizada por el Entrenador, sino que debería partir de las capacidades de cada jugador y los roles que pueden desempeñar los mismos en el colectivo…”

Sin embargo, cuando hablamos de los diferentes Modelos o Estilos: “Estilo o Modelo combinativo”, “Estilo o Modelo directo”… Lo hacemos de forma tan general que podemos pensar que pueden ser reproducidos por equipos diferentes de manera similar y eso no les haría distintivos. Además si tenemos en cuenta el significado de modelo según la RAE: “Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo” podemos llegar a la conclusión de que esa forma de jugar no nos hace diferentes al resto de los equipos.

La RAE define la Identidad como el “conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás o conciencia que una persona o colectividad tiene de ser ella misma y distinta a las demás”.

El éxtasis de cualquier entrenador es conseguir que su equipo tenga una identidad propia que lo diferencie del resto. ¿Quién no recuerda al Barça de Pep en los últimos años? Podríamos entrar en la discusión de si los equipos son recordados por lo que ganan, pero más allá de la victoria (que es necesaria para ser distinguido) hay equipos que dejan una mayor impronta en nuestro juego.

Pero esa identidad, tan perseguida, no debe ser la pretendida por el Entrenador, porque entonces será una identidad impuesta, artificial, irreal… Directamente no será identidad. Porque para que sea identidad tiene que salir de uno mismo, de su conciencia, formar parte de su personalidad, de su ser, o en este caso del colectivo.

Citando a Juan Antonio García Herrero en su libro “Esto ya no es divertido”: “…La conducta responsable puede imponerse, aunque esa medida tendrá escaso recorrido si el protagonista no la termina por asumir como propia, y si se impone siempre llega un punto en que pierde su significado, se desvirtúa. Y se desvirtúa porque no llega a formar parte de su Identidad, de su Personalidad…” Continúa diciendo García Herrero: “…Desarrollar la Identidad de un equipo pasa invariablemente por trasladarle el desafío de convertirse en algo diferente a lo que representan en ese momento….”

Conseguir ese culmen no es nada fácil. Como dice el mismo García Herrero: “…Los equipos siempre están más cómodos hablando de lo que hacen que de lo que son, pero lo que son (su identidad) condiciona todo lo que hacen…”

Yo diría que individualmente, a los entrenadores nos pasa igual… Somos capaces de expresar y poner palabras a lo que hacemos, pero nos cuesta reflejar qué somos.

Ese “qué somos” (individual y como equipo) está ligado a nuestras emociones, nuestros sentimientos, nuestros valores… Todo aquello que forma parte de nuestra personalidad. Y un equipo debe pretender llegar a tener su propia personalidad, su IDENTIDAD.

Esto nos lleva a pensar, irremediablemente, que para alcanzar esa IDENTIDAD deben entrar en juego las emociones, los sentimientos, los valores… Es decir, cómo van estar presentes en nuestros jugadores y en el juego. Será imprescindible que formen parte del entrenamiento. Seirul.lo nos habla de las estructuras que configuran a la persona deportista, entre las que están la socio-afectiva, la emotivo-volitiva, la creativo-expresiva, la mental… Todas ellas en estrecha relación con los mencionados sentimientos, emociones, valores que posee el deportista en su personalidad.

Por lo tanto… En cada entrenamiento, en cada tarea, el jugador se expresará en relación a lo que sienta, reflejará la emoción que le transmita dicha tarea, emanará de su personalidad los valores que lo conforman…

Entonces, como consecuencia, parece relevante que como entrenadores debemos plantear tareas cargadas de emoción, de sentimiento, de valores que hagan sentirnos identificados con aquello que hacemos. Es decir, el fin último es conectar la tarea al sentir del jugador, para que quede llena de sentido y forme parte de su ser, de su personalidad individual y colectiva. Como menciona Juan Antonio García Herrero: “…Cuando los equipos conectan con acciones a las que dan un significado especial, aparece la responsabilidad. Empiezan entonces a movilizarse hacia conductas que antes no realizaban y que ahora les vinculan a su identidad…”

Os estaréis preguntando cómo se lleva ésto a cabo en los mencionados contextos de entrenamiento… Pues siento decir que no tengo la solución mágica, que ese es mi nuevo perseguir, mi nuevo camino… Aunque sí tengo mis propias ideas. Por ejemplo, si mi equipo es dominador a través de la posesión, tengo que conseguir que mis jugadores se sientan responsables de mantener dicha posesión, se sientan responsables cuando tengan una pérdida evitable y sufran como colectivo ante pérdidas constantes.

Sirva otro ejemplo: si mi equipo se caracteriza por jugadores con buena actitud defensiva, tengo que conectarles con la necesidad de proteger aquello que nos quieren conquistar (la portería), con la solidaridad que deben de prestar hacia el compañero que tienen a su lado… “… Darle significado a una conducta supone tener una razón para continuar en esa dirección, encontrar un argumento para seguir persistiendo en ella incluso cuando las cosas se tuerzan…” (García-Herrero).

Es común observar cómo los diferentes equipos organizan cenas, barbacoas, etc; cuelgan del vestuario frases de motivación, eslóganes… Todo ésto como medio de cohesión grupal, para generar compromiso, identificación con el equipo…Y digo yo, que si ese compromiso, unidad, sentimiento de pertenencia al equipo y un largo etcétera de valores quiero que se refleje en el partido, será importante llevarlo a cabo en el entrenamiento. No quiero decir con ésto que esos recursos no sean de utilidad (yo mismo los utilizo) pero creo que tendrán mayor transferencia si se dan en el entrenamiento. Que en la tarea sienta la necesidad de ayudar a mi compañero colindante (cobertura), que sienta la responsabilidad de volver ante una pérdida (repliegue)…

Para concluir… Mi Identidad y Personalidad se forjan a través de experiencias vividas, o mejor dicho a través de las emociones y sentimientos que generan en mi dichas experiencias. Esas experiencias por tener un significado especial quedan también en mi memoria o recuerdos. Por ello, considero importante que en el entrenamiento desarrollemos contextos que provoquen experiencias en el jugador, que le permitan a este no solo construir su Identidad y Personalidad, sino además almacenar dichas experiencias en su memoria, para acudir a ella cuando sea necesario en partidos futuros. Sirva como ejemplo este vídeo de la película “Del revés”.

 

Rafa Morales es Entrenador Nacional de Fútbol, Diplomado en Educación Física. Actualmente, Segundo Entrenador del CD El Ejido 2012